top of page
Mesa de trabajo 7 copia_2x.png

INVESTIGACIÓN

Cambios en la distribución de especies:

Si bien sabemos que la distribución de algunas especies está cambiando, en realidad es muy difícil hacer inferencias confiables a partir de los conjuntos de datos históricos y espaciales sobre qué especies están disminuyendo y en qué medida. Esto es así pues los datos de los que disponemos a menudo son confusos y complejos. Por ejemplo, los registros históricos de los museos donde las ocurrencias de especies se agregan a partir de estudios con diferentes procedimientos de muestreo hacen que la información con que trabajamos tenga que pasar por procesos complejos de depuración antes de poder ser usada verazmente.

Para abordar esta brecha, nuestra investigación se centra en determinar si los modelos estadísticos se pueden aplicar a los registros históricos y cómo se pueden aplicar sin generar tendencias sesgadas.

 

En nuestra investigación también aplicamos estos modelos estadísticos para determinar cómo ha cambiado la distribución de los polinizadores a lo largo del tiempo, aspecto en el que los registros museográficos son muy ricos.

 

También nos interesa determinar qué impulsores (p. ej., uso de pesticidas, cambio climático, cambio de uso de la tierra, etc.) están causando la mayor disminución en las especies polinizadoras. 

Key publications: 

Publicaciones relevantes:

 

Using historical data to estimate bumble bee occurrence: variable trends across species provide little support for community-level declines.

 

Guzman, L. M., Johnson, S.A., Mooers, A.O., M'Gonigle, L.K.

Biological Conservation. 257:109141

2021

 

insects 18 - dragonfly 1.png

Dinámica de la metacomunidad

Otro aspecto de nuestras investigaciones consiste en comprender los procesos que dan forma a las comunidades. Por ejemplo, hemos combinado experimentos y modelos para comprender cómo la distribución del tamaño de las especies de una comunidad afecta la estabilidad de las redes alimentarias. 

En un trabajo más reciente, utilizamos simulaciones a gran escala y machine learning para identificar la señal de procesos metacomunitarios en series temporales ecológicas. En el futuro queremos usar estas simulaciones para comprender cómo se estructuran las series temporales de las metacomunidades.

Publicaciones relevantes:

A process-based framework and model for metacommunity ecology.

Thompson, P. L., Guzman, L. M., Meester, L.D., Horváth, Z., Ptacnik, R., Vanschoenwinkel, B., Viana, D.S., Chase, J.M.

Ecology Letters. 23(9), 1314-1329

2020

insects 22 - cicada.png

Cambios en la distribución de especies:

Given the extent of the insect biodiversity crisis, evaluating, improving and developing approaches that can expedite the broad protection for multiple species is a high priority. One of the major bottlenecks when protecting insects, is the sheer number of species that are in need of assessments. Our team is incorporating the use of occupancy models in the assessment process done by the Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada (COSEWIC). Our goal is to expedite the process of assessments for insects by using multi-species occupancy models.

Our team is evaluating the effectiveness of the Endangered Species Act at protecting insects, and further, the models that we develop in the lab are particularly useful to model changes in the abundances of species that have limited data, or only museum specimen data is available, which is the case for many insects.

We are also co-leading an NCEAS-funded Working Group, where we are developing a conservation tool to guide the planting of native plants for insect habitat restoration. We are doing this project in tight collaboration with the California Native Plant Society and Conservation Biology Institute, and this information will be incorporated directly into CalScape (a tool to help Californians restore nature and save water via gardening), in order to maximize its impact.

Key publications: 

Publicaciones relevantes:

 

Using historical data to estimate bumble bee occurrence: variable trends across species provide little support for community-level declines.

 

Guzman, L. M., Johnson, S.A., Mooers, A.O., M'Gonigle, L.K.

Biological Conservation. 257:109141

2021

 

insects 13 - bumblebee.png

Dinámica de la metacomunidad

Otro aspecto de nuestras investigaciones consiste en comprender los procesos que dan forma a las comunidades. Por ejemplo, hemos combinado experimentos y modelos para comprender cómo la distribución del tamaño de las especies de una comunidad afecta la estabilidad de las redes alimentarias. 

En un trabajo más reciente, utilizamos simulaciones a gran escala y machine learning para identificar la señal de procesos metacomunitarios en series temporales ecológicas. En el futuro queremos usar estas simulaciones para comprender cómo se estructuran las series temporales de las metacomunidades.

Mesa de trabajo 18_4x.png

Publicaciones relevantes:

A process-based framework and model for metacommunity ecology.

Thompson, P. L., Guzman, L. M., Meester, L.D., Horváth, Z., Ptacnik, R., Vanschoenwinkel, B., Viana, D.S., Chase, J.M.

Ecology Letters. 23(9), 1314-1329

2020

Cambios en la distribución de especies:

Si bien sabemos que la distribución de algunas especies está cambiando, en realidad es muy difícil hacer inferencias confiables a partir de los conjuntos de datos históricos y espaciales sobre qué especies están disminuyendo y en qué medida. Esto es así pues los datos de los que disponemos a menudo son confusos y complejos. Por ejemplo, los registros históricos de los museos donde las ocurrencias de especies se agregan a partir de estudios con diferentes procedimientos de muestreo hacen que la información con que trabajamos tenga que pasar por procesos complejos de depuración antes de poder ser usada verazmente.

Para abordar esta brecha, nuestra investigación se centra en determinar si los modelos estadísticos se pueden aplicar a los registros históricos y cómo se pueden aplicar sin generar tendencias sesgadas.

 

En nuestra investigación también aplicamos estos modelos estadísticos para determinar cómo ha cambiado la distribución de los polinizadores a lo largo del tiempo, aspecto en el que los registros museográficos son muy ricos.

 

También nos interesa determinar qué impulsores (p. ej., uso de pesticidas, cambio climático, cambio de uso de la tierra, etc.) están causando la mayor disminución en las especies polinizadoras. 

bottom of page